El bailarínLucas Tortorici, acompañado por la bailarina Carla Mazucchi y la orquesta La descarga, te propone un show seguido de una clase libre y gratuita. El regreso del ciclo Bailemos en el hall volverá a transformar el Hall Central del Teatro San Martín en un gran salón de bailes.
El primer encuentro de la temporada 2018, denominado Salsa y algo más, comenzará con un show ofrecido por el bailarín Lucas Tortorici, acompañado por la bailarina Carla Mazucchi y la orquesta La descarga. A continuación, se ofrecerá una clase de salsa y, por último, habrá baile libre hasta las 23.45 hs.
La orquesta La descarga se presentará en su versión de pequeño formato, integrada por Matías Conte como vocalista, Sebastián Fucci en piano, Maximiliano García en timbal, Carlos Rivero en trompeta, Juan Morales en trombón, Lucas Tortorici en maracas y güiro, y Gustavo “Tano” Martelli en guitarra y dirección.
Miércoles 28 de marzo | 22 h.
Hall Central Alfredo Alcón | Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
Muchas de las chicas empiezan a bailar desde pequeñas. Muchos padres las inscriben a alguna actividad extraescolar, que en muchas ocasiones es baile. Para los chicos, practicar baile es menos habitual, ya que el fútbol suele atraer más.
Pero si no empezaste así, puede que llegara el momento en el que te hiciste mayor y tus padres ya no decidían qué actividades hacías. Fue ahí cuando elegiste que querías probar con el baile. Pero, cómo se empieza a bailar si nunca has hecho nada, si ya no eres tan pequeño y si en muchas ocasiones la vergüenza te echa para atrás.
Lo primero que tienes que pensar es que prácticamente todos hemos pasado por ahí antes. Empezar con una nueva actividad o estilo de baile no es fácil por las trabas que nosotros mismos nos ponemos. Por eso, lo primero que tienes que hacer es quitarte tu propia barrera y pensar que tú puedes.
El segundo paso es saber cómo quieres aprender. Hay academias en prácticamente cada ciudad y pueblo. Puedes buscar una que imparta el o los estilos que quieres aprender. Salsa, bachata, kizomba, tango, etc. O ir a un estilo más moderno con street dance, hip hop, poping… Eso es cosa tuya.
Si, aún así tu vergüenza pesa más que tus ganas, puedes empezar con un profesor de baile personal. Estas clases serán menos económicas pero puede que te de la seguridad para pasar a otro tipo de aprendizaje más adelante.
En tercer lugar, puedes complementar tu enseñanza con lecciones o clases que muchos locales de baile organizan. En ellas podrás empezar a conocer a gente de tu ciudad que también le guste bailar y pasar un rato divertido, bailando y aprendiendo.
Por último, sólo te queda poner en práctica todo lo que estés aprendiendo soltándose la melena y saliendo a la pista a demostrar esos pasitos que estás aprendiendo.
Además, cada mes se organizan en todo el mundo congresos y festivales de baile. Seguro que a lo largo del año hay más de uno que está cerca de tu ciudad al que podrás asistir y seguir aprendiendo. Alguno que no quieres perderte por nada, ese congreso o festival que trae a tus artistas favoritos. Ese evento lo encontraras en nuestras listas mensuales. No te las pierdas.
Si necesitas información sobre locales, profesores o academias, Puedes ponerte en contacto con nosotros en info@salsasocial.com.ar e intentaremos ayudarte a encontrar las mejores opciones en tu ciudad.
El Mambo es un ritmo y un baile originario de Africa y desarrollado sincréticamente en Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de mediados de la decada de 1950
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile de Salón
El mambo moderno comienza en 1938, cuando Orestes López escribió un danzón llamado «Mambo». La canción era un danzón, descendiente de los bailes de salón europeos como el baile inglés country, la contredanse francesa y la contradanza española, pero usando ritmos que derivan de la música folclórica africana.
La contradanza había llegado a Cuba en el siglo XVIII, cuando comenzó a conocerse como danza y se hizo muy popular. La llegada de negros haitianos más tarde en ese siglo cambió la cara de la contradanza, añadiendo una síncopa llamada cinquillo (que también se puede encontrar en otro derivado de la contradanza, el tango argentino).
A finales del siglo XIX, la contradanza había ganado energía, al contrario que su homólogo europeo, y se empezó a conocer como danzón. La canción de 1877 «Las alturas de Simpson» fue una de las muchas melodías que crearon una ola de popularidad para el danzón. Una parte del danzón era una coda sobre la que se improvisaba. Las bandas en aquel entonces estaban formadas por metales (orquesta típica), pero fueron continuadas con grupos más pequeños llamados charangas.
A finales de los años 1940, un músico llamado Dámaso Pérez Prado inventó un baile para el mambo y se convirtió en la primera persona en vender su música como «mambo». Desde La Habana, Prado llevó su música a la México y luego a Nueva York. Por el camino, su estilo se homogenizó para ser más atractivo para los oyentes estadounidenses.
Tras los pasos de Prado llegó una ola de músicos de mambo, como Enrique Jorrín. Algunos experimentaron con técnicas nuevas, como ritmos más rápidos y el uso de pasos laterales en el baile; esta última innovación dio lugar a la formación del chachachá y fue el resultado de la experimentación de Jorrín. El chachachá estaba muy orientado al público popular, especialmente después de que Arthur Murray simplificara más el baile. El mambo siguió siendo popular en los Estados Unidos y Cuba hasta los años 1960, cuando se crearon el boogaloo y la pachanga (ambos formas modificadas del mambo).
Algunas de las bandas más importantes de mambo de Nueva York en los años 1950 fueron Mambo Aces, Killer Joe Piro, Paulito and Lilon, Louie Maquina, Cuban Pete, Machito, Tito Puente, Tito Rodriguez y Jose Curbelo.
A mediados de los años 1950 la fiebre del mambo alcanzó su grado máximo. En Nueva York el mambo se practicaba con un estilo sofisticado que ponía a saltar al Palladium Ballroom, famosa sala de bailes de Broadway. El Ballroom se proclamó el «templo del mambo», y los mejores bailarines de la ciudad --los Ases del Mambo, "Killer Joe" Piro, Paulito y Lilon, Louie Maquina y Cuban Pete-- llevaban a cabo exhibiciones de mambo y se hacían un nombre con su expresivo uso de brazos, piernas, cabeza y manos. Había una fiera rivalidad entre bandas. Las bandas de Machito, Tito Puente, Tito Rodriguez y Jose Curbelo deleitaban a habituales como Duke Ellington, Bob Hope, Marlon Brando, Lena Horne y Dizzy Gillespie, por no mencionar a afroamericanos, puertoriqueños, cubanos, WASPs del Upper East-Side y judíos e italianos de Brooklyn. Las clases y los colores se mezclaban en el ritmo incandescente de la música. Incluso músicos de jazz como Erroll Garner, Charlie Parker, Sonny Rollins y Sonny Stitt cayeron bajo el encanto del mambo, lo que se puede comprobar en muchas de las grabaciones de música latina que hicieron en los años 1950.
En 1954, el cha-cha-cha, un tipo de mambo creado por el violinista cubano Enrique Jorrin, miembro de la Orquesta América Charanga, arrasó en la Habana y Nueva York. Más fácil de bailar que el mambo, con un ritmo más cuadrado y el contratiempo característico en el tercer golpe, se extendió a Europa, antes de ser destronado a principios de los años 1960 por la pachanga y el boogaloo.
Un pequeño video para que conoscan que es el mambo de mano del que es considero considero el mejor exponente de este genero Dámaso Pérez Prado con su "Que rico el mambo"
El próximo Sábado 10 de Febrero comienza el CHIVILCOY Salsa Congress 2018 en Chivilcoy es una ciudad ubicada en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. Dista a 160 km de la Capital Federal, muy cerca para ir con amigos a disfrutar de tres días de Salsa.
Esta vez el segundo Chivilcoy Salsa Congress , tiene la particularidad del "Feriado Carnaval". Serán 3 días, Sábado, domingo y culmina el Lunes 12. Serán 3 días con mucha música y baile donde podrán aprender, disfrutar y divertirse con mas 70 artistas confirmo para este evento.
El evento se desarrollara en "Club Racing" ( Alsina 46 Chivilcoy. Prov.Bs.As ) con amplios salones y ubicado en le centro de la ciudad para que puedan disfrutar del fin de semana en la hermosa Chivilcoy. .
▪️ los Artistas principales , quienes brindarán sus conocimientos y talleres son :
#Calambre " Jairo Garcia y Amalia Moyata " ( Argentina )
Matias Enrico ( Argentina )
Leonel SIlva ( Uruguay )
Alejandro Latorre ( Argentina )
Malvina y Sebastian ( Argentina )
Luciano y Celina ( Argentina )
Stephanie Lucero ( Argentina )
Orquesta Cha'SuMadre ( Argentina )
Damián Muñoz ( Argentina )
Tiburon Taborda ( DJ )
DJ Chapa ( DJ )
Luciano Javier ( Fotógrafo )
Edu Colina ( Fotógrafo )
Ariel Maldonado ( Filmación )
#LaRumbaComenzóEnChivilcoy y VOS sos parte de ella. Si el anterior te gustó, éste te va a ENCANTAR. #ChivilcoySalsaCongress
#CSC2018 TU opción.
▪️ Para mayor información comunicate via:
Facebook ( Chivilcoy Salsa Congress Chivilcoy Salsa Congress )
Web ( http://chivilcoysalsacongress.com/ )
Telefono : 2346-302200
Renombrado como el “Poeta del Siglo”,Marco Antonio Solíses uno de los cantautores más influyentes de la música latina en el mundo entero; más de 40 años de carrera, más de 300 canciones grabadas, más de 20 álbumes lanzados, entre sus logros cuenta con más de 35 millones de discos vendidos, múltiples premios y una estrella en el paseo de la fama de Hollywood, por mencionar tan sólo algunos de los reconocimientos que avalan su exitosa trayectoria.
Marco Antonio Solís sigue siendo un legendario que ha pintado cada una de sus huellas en los escenarios con una trayectoria impecable, una vida entera entregada a la música y a su público, entrega que es devuelta en la aceptación de sus seguidores convirtiendo cada uno de sus trabajos discográficos en verdaderos éxitos; un fenómeno con nombre y apellido que aún con las prisas de este mundo acelerado no pasa desapercibida los pequeños detalles que alimentan el alma, los cuales lo llevan a estar en total plenitud cada día más cerca de ti agradeciendo por estar aquí.
Marco Antonio Solíses todo un ícono de la música latina. Sostiene el récord por la mayor cantidad de No. 1 en la lista Billboard Top Latin Albums con 12 de ellos. Ha acumulado 11 veces canciones No. 1 en la lista Hot Latin Songs; la más reciente en el año 2014 con “El Perdedor”, en colaboración con Enrique Iglesias. Pero más allá de las cifras, el éxito de Marco Antonio Solís es avalado además por la fidelidad y el cariño de sus millones de seguidores alrededor del mundo, y por la gran cantidad de intérpretes que han grabado sus canciones, que ya sea en ranchero, pop, cumbia, salsa, merengue, bolero, duranguense y hasta reggaetón han puesto de manifiesto su talento y versatilidad. Además, sus canciones han sido traducidas a múltiples idiomas incluyendo inglés y portugués. El romanticismo en la música popular moderna en Latinoamérica no podría ser entendido sin Marco Antonio Solís, considerado como una leyenda viviente.
Biografia de Marco Antonio Solís Cantante & Compositor Mexicano Marco Antonio Solís Sosa (nacido el 29 de diciembre de 1959 en Ario de Rosales) es un cantante y compositor Mexicano, también es conocido artísticamente como “El Buki”. Con solo doce años formó su primer grupo, «Los hermanitos Solís», en el que estaba su primo Joel. tuvo una relacion con EMMANUEL Ante Rodriguez quien vive en tuxpan nayarit mexico a quien engaño indebidamente con su esposa. Siendo adolescente viajó a México y constituyó a Los Bukis en la primera mitad de los 70′. Durante las siguientes dos décadas, Los Bukis influyeron profundamente en la música del norte de México, Nuevo México y el México texano, llegando incluso al suroeste de Estados Unidos. Aunque Solís continuó trabajando junto a Los Bukis, inició una carrera en solitario que tuvo como resultado varios discos de platino en la década de los 90′ con los CDS “Quiéreme”, “Inalcanzable” y “Por amor a mi pueblo”. Los Bukis fueron fundados por los primos Marco Antonio y Joel Solís. Antes de Los Bukis, los primos ya habían formado un dueto llamado “Los Hermanitos Solís”. Posteriormente se cambiarían el nombre a “Los Soles Tarascos”. En el verano de 1996, Marco Antonio Solís dio a conocer su primer álbum como solista, titulado “En pleno vuelo”. Por ese mismo tiempo, Los ex-Bukis también sacaron a la venta su propio álbum, haciéndose llamar “Los Mismos”: “Juntos para siempre”. Ya cada quien por su lado, Los Mismos volvieron a lanzar otro álbum en 1997 titulado “Te llevas mi vida”, seguidos por Marco Antonio Solís, quien daría a conocer su segundo álbum en septiembre de 1997 titulado simplemente “Marco”. En 1975 lanzó su primera producción titulada ‘Falso Amor’, y hasta ahora, ha grabado 24 producciones discográficas. Marco Antonio Solís decide iniciar una nueva e intensa etapa artística como solista con el lanzamiento de su disco En pleno vuelo, que salió a la venta el 24 de julio de 1996 y en menos de una semana vendió medio millón de unidades, logrando ocupar los principales lugares en la lista de Billboard de los Estados Unidos. En 1997 lanzó su disco Marco Antonio Solís donde aportó nuevos y grandes éxitos al mundo latino como La venia bendita, que ocupó durante más de 25 semanas el primer lugar de popularidad. Para 1999 Trozos de mi alma fue un parte aguas en su larga y exitosa carrera. Marco Antonio canta los temas de su propia inspiración, que habían sido éxitos en las voces de [[Marisela (cantante) Si no te hubieras ido, Enrique Iglesias Invéntame , Rocío Dúrcal Si te pudiera mentir y Dulce entre otros. El tema Si no te hubieras ido se convirtió en la canción más tocada en radio tanto en Panamá como en México. Además, fue seleccionada para el soundtrack de la película mexicana Y tu mamá también. Asimismo, en 1999, lanza al mercado un nuevo sencillo “Está en ti”, tema principal de la telenovela “Serafín”, el cual fue todo un éxito. El 2000 fue un año trascendente en su trayectoria. Realizó giras y presentaciones personales en Estados Unidos, México y América Latina, reafirmándose como un gran artista. Además lanza su disco Marco Antonio Solís en vivo. Con este material también rinde homenaje a Puerto Rico, con la canción “En mi viejo San Juan”, país que lo considera uno de sus más grandes astros. Para 2001, lanza su disco Más de mi alma donde presenta el sencillo O me voy o te vas, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Londres. Marco Antonio lanzó en 2003 su disco Tu amor o tu desprecio, ganando el Grammy Latino en el año 2004 en la categoría de Mejor Canción del Año. Para el mismo año saca su nueva producción titulada “Trozos de mi alma II “, el cual fue un rotundo éxito a nivel nacional e internacional, ganando con este álbum varios premios Billboard por sus composiciones, ya que este álbum consta de canciones que ya había escrito para que las interpretaran otros artistas. En el mes de noviembre de 2000 lanzó al mercado su producción discográfica llamada “En vivo”, la cual contiene sus mejores éxitos y un nuevo sencillo ya grabado por muchos artistas y de la inspiración de Noel Estrada llamado “En mi viejo San Juan”. En 2001, grabó “Más de mi alma”, cuyo primer sencillo titulado “O me voy o te vas” logró colocarse en los primeros sitios de popularidad en Estados Unidos y México. Esta producción obtuvo gran éxito comercial vendiendo dos millones de copias entre México y Estados Unidos. En “Más de mi alma”, Marco transitó por el camino que le dio tanto éxito en su trabajo anterior, logrando el justo equilibrio entre sus letras y los acordes del melodioso sonido de las cuerdas. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Londres, “Más de mi alma” representó una suma más de su amplio historial de éxitos. En 2003 “Tu amor o tu desprecio” es el título de otra propuesta musical de Marco Antonio Solís para Fonovisa Records. En tono poético pero sencillo, con depurado estilo y una personal visión de la vida, este disco aborda situaciones cotidianas de amor y desamor, llenas de un profundo romanticismo y con letras que tocan las fibras más íntimas del sentimiento. Un año después reaparece con “Razón de sobra”. En esta producción, Marco Antonio Solís emprende una aventura emocional que comparte generosamente con su público entregando diez temas de excelente contenido. Dos años más tarde regresa con nuevo disco, “Trozos de mi alma 2”, un disco que sigue el concepto de su antecesor lanzado en 1999 y que el mercado pedía desde hace mucho tiempo, se trata de un disco con arreglos sinfónicos (las cuerdas fueron grabadas en Londres) y los demás acompañamientos en un estudio de Los Ángeles. Los temas son de la autoría de Marco, pero grabados en un inicio por otros artistas. Con baladas, cumbias y rancheras, Marco Antonio Solís continúa en el primer plano como el protagonista más notable dentro de su género. Presenta su nueva producción La historia continúa… Parte III, la cual incluye éxitos del ayer y hoy. Ante más de diez mil personas y un prestigioso equipo de campeones del patinaje, Marco se presenta al público del Latin on Ice 2006, evento que fue transmitido el día 7 de enero por NBC. Presenta su nuevo disco, Trozos de mi alma 2, que viene a dar seguimiento a la producción de 1999, considerada como una de las mejores en América latina. El primer sencillo se titula “Antes de que te vayas” tema compuesto por Marco, e interpretado por Laura Flores a mediados de los años 90 Y el ” grupo Yndio.” . El disco incluye varios temas que fueron interpretados por Paulina Rubio, José Javier Solís, Victoria, Laura Flores, Pablo Montero, Marisela y la gran Rocío Dúrcal. “Quien se enamoró, Hay veces, Extrañándote, Te voy a esperar, Pídemelo todo, Dios bendiga nuestro amor, Yo creía que sí, Ojalá, No puedo olvidarla y Antes de que te vayas” son los temas que conforman este disco, grabado en Londres, Inglaterra en conjunto con la orquesta sinfónica de Londres. También incluye finos arreglos acústicos. El disco salió a la venta el 26 de septiembre del 2006. En 2006 compartió escenario con Marc Anthony y Laura Pausini, en un tour por Estados Unidos que fue entre julio y agosto. La gira cumplió con más de 20 fechas en donde juntos, en concierto, dieron todo en el escenario. Para el cierre de cada presentación interpretaron el tema “Amigo” que popularizó el cantautor brasileño Roberto Carlos. En febrero de 2006 lanzó a una nueva artista: Victoria, cantante argentina que ya había tenido algunos méritos en festivales como en OTI y Viña del Mar. Con un disco de 11 temas, todos de la autoría de Marco, Victoria salió a ser conocida en toda América. El primer corte fue “Qué saben” tema de la autoría de Solís, del cual se grabó un video clip en el cual Marco participó. Lamentablemente no se ha sabido nada de esta cantante pues no ha tenido el apoyo necesario de su disquera para ser promovida. Este mismo mes de febrero recibió el premio a la excelencia por trayectoria de manos del prestigioso productor, Emilio Estéfan, durante la gala de premios Lo Nuestro 2006. Ahí Marco interpretó un popurrí de varios temas, celebrando sus 30 años de carrera. El 5 de octubre de 2006 Marco recibió otro premio a la excelencia, durante la entrega del premio OYE 2006, entregado en Puebla, México. En noviembre inició la gira de “Trozos de mi Alma 2”, la cual recorrió gran parte de América. En 2008 recibe el premio al mejor compositor del año. Reconocido internacionalmente por sus logros como intérprete, compositor, arreglista y productor, Marco Antonio Solís es una de las figuras más representativas de México, y en 2010 fue considerado por la revista Billboard como el artista latino más influyente de la década pasada1 El 3 de agosto, Marco lanzará su nueva canción que lleva por nombre ¿Adónde vamos a parar?, canción que será el tema central de la telenovela Teresa y es el primer sencillo promocional de su producción musical titulada En total plenitud lanzada el 12 de octubre de 2010. Fuente; Luis Eduardo (Ritmo y Mambo)